Encuentro de Bordados

 

ENCUENTRO DE BORDADOS DE BENALMÁDENA

Coordinado por Ximena Eliçabe

 

Introducción:

 

El Museo de Arte Precolombino Felipe Orlando de Benalmádena, en Málaga, entre el 13 y 15 de junio, será el escenario del Encuentro de Bordados que congrega a aficionados, artistas, investigadores y profesionales con el objetivo de dar visibilidad a este arte, fomentando un valioso intercambio de conocimientos y una nueva perspectiva sobre el bordado en el contexto del arte contemporáneo.

 

Descripción

El evento, abierto y gratuito para toda la comunidad, incluye conferencias, exhibiciones,

mesas redondas, sesiones prácticas y demostraciones, que girarán en torno a tres ejes temáticos:

 

  • El bordado intimista.
  • El bordado Sacro.
  • El bordado folklórico.

 

Participarán expertos en arte y conservación textil, diseñadores, profesores e investigadores de museos y universidades, así como un grupo de mujeres bordadoras de Benalmádena, que compartirán sus saberes tradicionales. Desde finales de mayo, este grupo intergeneracional de mujeres españolas y latinoamericanas ha estado participando de encuentros semanales de bordado, para la realización de una obra colectiva que será exhibida durante esta jornada. En el Encuentro también se exhibirán algunas piezas textiles, como ajuares de colecciones particulares que se están documentando en el museo con la intención de formar un Fondo Documental del Patrimonio Textil de Benalmádena.

 

Este proyecto, coordinado por Ximena Eliçabe, cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Benalmádena, a través del Museo de Arte Precolombino Felipe Orlando; de la Cátedra Innovación en Artesanía, Diseño y Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada (CIADA) y de la Universidad de Palermo (Argentina).

 

También colaboran instituciones de España e Iberoamérica como la Real Fábrica de Tapices, el Museo de Arte Español de Buenos Aires, el Museo de la Historia del Traje, la Fashion E-Business School de la Escuela Superior de Turismo Costa del Sol, la Asociación Artesanal de Mijas, la Escuela de Música y Danza de Benalmádena. Además, empresas como Cervezas Alhambra, Play it Again Producciones e IpsaRatio respaldan la iniciativa.

 

Todas las actividades son gratuitas, aunque se requiere inscripción previa debido a que las plazas son limitadas. Varias conferencias también se transmitirán en streaming y podrán verse en directo por Youtube. Quienes quieran aportar material para el archivo pueden acercarse al museo llevando sus piezas (ajuares, mantones, colchas) para que quede testimonio de ello en el acervo digital que custodiará el Museo Felipe Orlando.

 

  • Correo electrónico: [email protected]
  • Teléfono: 952 44 95 27
  • Inscripción a las jornadas y talleres: Formulario de Inscripción
  • Lugar: Museo de Arte Precolombino Felipe Orlando Avda. Juan Luis Peralta, 49 de las Tres Culturas, Benalmádena Pueblo.
  • Cómo llegar: Autobuses: M-103, M-121, M-126
  • Modalidad:
    • Presencial: Entrada y actividades gratuitas. Los talleres tienen cupo y requieren inscripción previa. El museo permanecerá cerrado al público general durante la celebración de las jornadas.
    • Streaming: la mayoría de las conferencias se retransmitirán en streaming a través del canal: www.youtube.com/@ximenaelicabe9773
  • Público: Adultos
  • Instagram de las jornadas: @encuentrodebordados
  • Descarga el programa: Programa encuentro de bordados

 

Programa

 

Programa

13 DE JUNIO: EL BORDADO INTIMISTA

10:00 – 10:30 h. Acreditación

10:30 Apertura*. Victoria Sabino (Museo Precolombino Felipe Orlando) y Ana García López (Universidad de Granada)

10:45 Conferencia: el bordado en la esfera de lo íntimo. Labores, ajuares y colecciones privadas de herencia familiar*. Ximena Eliçabe (Universidad de Palermo, Argentina).

Se dará cuenta del proyecto que da origen al Encuentro de bordados, a partir de la necesidad investigar, dar a conocer y documentar el Patrimonio Textil. Es un trabajo conjunto con la comunidad para acercarse al Patrimonio inmaterial, y destacar la importancia de realizar un registro de las técnicas, los motivos y los materiales de las piezas que componen los ajuares privados así como otros elementos de uso cotidiano o ceremonial relativos al arte textil, para que pueda ser accesible a futuras investigaciones, acciones educativas, diseños y posibles exposiciones.

 

Ximena Eliçabe Diseñadora Textil. Artista, investigadora, promotora cultural. Se especializa en el estudio del patrimonio cultural y el arte popular vinculados al desarrollo regional e identidad. Con estudios de postgrado en Fashion Forecasting (The London College of Fashion, U.K) y Maestría en Lenguajes artísticos combinados (Universidad Nacional de las Artes, Argentina). Profesora de la Universidad de Palermo en la Facultad de Diseño y Comunicación, donde dirige la Línea de investigación en “Diseño, Artesanía y Patrimonio”. Profesora en la Universidad Señor de Sipán, Perú. Forma parte del equipo de la Cátedra “Innovación en Artesanía, Diseño y Arte Contemporáneo' de la Universidad de Granada (CIADA). Co-Directora del Seminario Internacional “El Textil en el Arte Contemporáneo y el Diseño” en el Centro Mediterráneo (UGR). Autora de numerosos artículos en publicaciones académicas y en revistas internacionales especializadas. Consultora en diseño y artesanía. Trabajó en programas de Desarrollo local para instituciones públicas y no gubernamentales de Argentina. Realizó exposiciones y obtuvo diversos premios y menciones. Comisarió exposiciones en Museos y Centros Culturales, entre ellas “Pertenencias Narraciones textiles de mujeres migrantes” en el Museo de Arte Popular José Hernández de Buenos Aires. Este último proyecto fue ganador del Premio “Maleta Abierta” (2019) del Programa Iber-Rutas de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Desarrolla su trabajo entre Málaga y Buenos Aires.

 

11:30 Conservación y restauración de tejidos, criterios y metodología en la Real Fábrica de Tapices*. Verónica García Blanco (Real Fábrica de Tapices)

 

El desarrollo de la profesión de conservación y restauración de tejidos y tapices en la Real Fábrica de Tapices, el papel estratégico de esta institución centenaria en la evolución de los principios metodológicos de la conservación y restauración de tejidos y tapices. La innovación en metodologías y procesos, la importancia de la formación oficial especializada, la normalización de la calidad como algunas de las características necesarias para garantizar una intervención de conservación y restauración de tejidos idónea y enmarcada en la legislación internacional de conservación y restauración de bienes culturales.

 

Verónica García Blanco: Jefe del Taller Restauración de Tapices en la Real Fábrica de Tapices. Profesional de la Restauración y Conservación de obras de arte con especialización en Restauración textil y experiencia de más de veinticinco años realizando labores de catalogación de colecciones, diagnóstico de estado de conservación, propuestas de intervención y tratamientos de conservación restauración de tejidos antiguos de colecciones públicas y privadas. Tiene experiencia docente en diferentes centros especializados. Docente del Máster “Enseñanzas Artísticas Conservación Restauración Bienes Culturales” Fundación Real Fábrica de Tapices, Madrid.

 

17:00 Sesión práctica: alfabetos bordados*. Johanna Friederike Reinke (Universidad de Palermo, Argentina)

Historia de los “Dechados” (modelos del arte popular) que bordaban nuestras abuelas y bisabuelas en toda la Europa occidental. Anteriormente se guardaban como tesoros familiares que hoy en día se encuentran en los museos. En el taller se abordarán técnicas del bordar letras, con diferentes materiales y herramientas. El ejercicio práctico se enfoca en el bordado del punto cruz ya que es uno de los puntos más comunes en los dechados populares. Se elige su letra preferida de dos alfabetos propuestos. Los materiales serán proporcionados en el taller. Actividad con plazas limitadas.

 

Johanna Friederike Reinke es odontóloga y epidemióloga de formación universitaria y doctorada en las Universidades de Marburgo y Bremen, Alemania. Siguiendo una vocación temprana por los textiles y la indumentaria ingresó a la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (UP) en Buenos Aires donde reside desde 2010. Allí obtuvo 13 premios por Proyectos Pedagógicos. Termina la carrera de Diseño de Moda en 2024 con el Proyecto de Graduación sobre fieltro Nuno, que además es publicado en Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la UP. En su trayectoria docente dictó clases en la Facultad de Odontología (Universidad de Kiel, Alemania), así como en los Programas de la Delegación de Sanidad (Bremerhaven, Alemania). También participó en el Programa Pedagógico de la UP siendo asistente académica en Taller de Moda y Técnicas de Producción en dicha Universidad.

 

19:00 Inauguración de exposición y proyección del audiovisual del proyecto colaborativo “Bordar el Pueblo”. Ximena Eliçabe y bordadoras de Benalmádena.

 

14 DE JUNIO: EL BORDADO SACRO

11:00 Taller: reposteros bordados. Mercedes Enguita (Real Fábrica de Tapices)

El taller de reposteros consistirá en primer lugar en una breve introducción a la fabricación de reposteros en la Real Fábrica de Tapices, historia, saber hacer y ejemplos más representativos de las obras realizadas por la institución. En este taller se conocerán los materiales y herramientas con las que se realiza la labor de fabricación de reposteros, para posteriormente realizar un 'bordado de aplicación' desde su inicio; dibujo, picado, planteamiento en bastidor y costura. Para ello el participante podrá elegir un motivo de diseño, y tras su calcado y picaje podrá fijarlo mediante costura en un bastidor con fondo de terciopelo, todo ello finalizará con la costura del cordoncillo que bordea la figura aplicada. Actividad con plazas limitadas.

 

Mercedes Enguita Parra: Profesional de la restauración. Se especializa en Arte Textil como Técnico Superior en Artes Plásticas y Diseño. Es conocedora de las distintas disciplinas de fabricación textil, desde encajes, bordados, hasta tapices y alfombras o estampación textil. Cuenta con una experiencia docente como profesora del Máster en Enseñanzas Artísticas en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en Europa; Especialidad en Conservación y Restauración de tapices y alfombras de nudo. Desde 2018 colabora y ejecuta labores de fabricación de reposteros en la Real Fábrica de Tapices realizando los procesos que son necesarios para la realización de estas singulares obras. Posee el conocimiento especializado en tecnología de la materia textil, así como en “bordado en oro de realce” entre otras. Ha participado además en exposiciones de textil colectivas con obra propia como “La sabiduría de las arañas I y II. Colectivo La Catorce-Quince. (2017-2018).

 

17:00 Conferencia: el bordado del Norte de Perú, de lo precolombino a las fiestas populares*. Arabel Fernández (Universidad César Vallejo, Perú) – STREAMING

A lo largo de la presentación, en un recorrido por la antigua costa peruana se compartirán evidencias precolombinas que destacan lo sofisticado de esta técnica desde periodos tempranos. Partiremos de la costa sur, para luego centrarnos en la región norteña donde culturas como la Moche, Lambayeque y Chimú se valieron de este recurso técnico para decorar su vestimenta y objetos ceremoniales. Finalizamos, presentado el arte del bordado de la comunidad altoandina de San Ignacio de Loyola, y, por otro lado, la incorporación del bordado en la vestimenta del popular y tradicional baile de marinera.

 

Arabel Fernández López es licenciada en arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y magister en Técnicas Analíticas, Modelización y Experimentación por la Universidad de Rennes 1 – Francia. Ha trabajado en distintos proyectos arqueológicos y museos nacionales y del extranjero (Brasil, Estados Unidos) estudiando y conservando textiles de diferentes regiones y periodos de los Andes Centrales, África y Oceanía. Ha sido becaria en el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York, Dumbarton Oaks en Washington DC, CNR – Italia y Universidad de Rennes 1. Ha realizado trabajos etnográficos en la sierra de La Libertad, registrando e investigando la indumentaria tradicional de la comunidad de San Ignacio de Loyola, consecuentemente estos tejidos fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación. Es investigadora RENACYT. En la actualidad forma parte del equipo docente del Programa de Investigación Formativa e Integridad Científica de la Universidad César Vallejo, sede Trujillo.

 

18:15 Conferencia: el bordado sacro. Origen y evolución*. Joaquín Salcedo.

Historia y origen del bordado en oro a mano al realce. Bordadores más destacados. Maestros y aprendices a través de los distintos siglos a la actualidad. Evolución del bordado. Los distintos materiales que actualmente se usan. Conservación y restauración de piezas antiguas. Problemáticas actuales en este oficio.

 

19:00 Demostración: bordado con hilos metálicos y de seda. Atelier Joaquín Salcedo

Joaquín Salcedo: nacido en Málaga en 1971, con sólo 14 años comenzó a trabajar como bordador en hilo de oro y seda, aprendió precozmente de manera autodidacta las diferentes técnicas del bordado, a las que le suma su impronta estilística y destreza. En años de trayectoria ha realizado numerosos encargos para cofradías e iglesias, tanto en el diseño y realización de nuevas piezas, como en la conservación y restauración de piezas antiguas importantes, por ejemplo las realizadas por el taller de Carrasquilla en Sevilla. Ha participado en 2022 en la Mercedes Benz Fashion Week de Madrid con piezas bordadas en colaboración con el Diseñador Alvaro Calafat. Actualmente tiene su atelier en Sevilla.

 

15 DE JUNIO: EL BORDADO FOLKLÓRICO

10:00 Mesa redonda: la cultura artesana y popular del mantón de Manila. Su proyección contemporánea.  Macarena Muñoz y Lidia Díaz (Universidad de Málaga), Beatriz Rodríguez Pérez (Universidad de Granada), Modera Sonia Lekuona (Asociación Artesanal de Mijas).

Integrada por 3 investigadoras de la Universidad de Málaga y de la Universidad de Granada cuyos proyectos se basan en el análisis histórico del traje de flamenca y de la cerámica tradicional granadina, para ser aplicados a nuevos desarrollos de diseño con identidad andaluza. Modera Sonia Lekuona, artesana y presidente de la Asociación Artesanal de Mijas.

 

Beatriz Rodríguez Pérez: Doctoranda en el programa Historia y Artes de la Universidad de Granada (UGR), es graduada en Bellas Artes por la Universidad de Granada (2021), Máster de Dibujo, Ilustración, Cómic y Creación Audiovisual en la Universidad de Granada (2022). Su labor de investigación se centra en realizar una revisión contemporánea de la cerámica granadina, así como la práctica del eco-diseño en el sector artesanal concretamente en la cerámica granadina. Pertenece a la Cátedra de Innovación en Artesanía, Diseño y Arte Contemporáneo de la UGR.

 

Lidia Díaz Caro: Graduada en la Facultad de Bellas Artes (Universidad de Málaga, España) Actual estudiante de Diseño Gráfico (Escuela de Diseño, Gauss Multimedia) Organizadora y secretaria del Congreso Internacional, Senses&Sensibility ‘23: Design and Complexity (UNIDCOM | IADE, Lisboa y Universidad de Málaga, España).

 

Esperanza Macarena Muñoz Cardeñas: Graduada de la Facultad de Bellas Artes (Universidad

de Málaga, España) Actual estudiante de Máster en Desarrollos Sociales en la Cultura Artística en la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Málaga, España) Organizadora, traductora, comunicadora y productora gráfica del Congreso Internacional, Senses&Sensibility ‘23: Design and Complexity (UNIDCOM | IADE, Lisboa y Universidad de Málaga, España)

 

Sonia Lekuona: Arqueóloga por la Universidad Autónoma de Madrid, desde hace más de 15 años ejerce como artesana y docente bajo la marca Musketa, de la que es fundadora. Vive en Mijas donde funda la Asociación Artesanal de Mijas con artesanos de diferentes oficios. Su trabajo experimental con el esparto la ha unido a la gran tradición del pueblo de Mijas en este oficio. También se formó en técnicas como la confección textil a través de los conocimientos transmitidos por su abuela (cuyo taller de sastrería trabajaba para Balenciaga), en el eco teñido en fibras vegetales, la fabricación de papel a partir de fibras vegetales, técnicas de telar de alto y bajo lizo en las Alpujarras de Granada y en cubiertas de Fibras Vegetales con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Le han concedido el Distintivo de Andalucía Calidad Artesanal, por parte de la Junta de Andalucía. Su taller figura en la Guía de Homo Faber de la Fundación Michelangelo.

10:45 Presentación de libro: La ruta del Mantón de Manila. La feliz unión entre Asia, Hispanoamérica y España. Verónica Durán Castillo

Entrevista a la autora quien dará cuenta del proceso de investigación para el libro a partir de su propia colección de mantones de Manila y objetos relacionados a éste, que la han llevado a organizar recientemente una exposición al respecto en Casa de América en Madrid.

 

Verónica Durán Castello: es periodista con una amplia trayectoria en temas de inmigración, arte y cultura. Ha creado, producido y promovido varios proyectos y exposiciones en España, Colombia y Estados Unidos, algunos de estos son Revista Fusión Latina, Nuevos Rostros de Madrid, 100 Latinos Madrid, 100 Latinos Miami, 100 colombianos, 100 Españoles, Un Hecho Tres Miradas, Un hogar lejos de la patria: emigrantes de ayer inmigrantes de hoy, 100 años 100 artistas, entre otros. Como editora ha publicado más de veinte libros sobre arte e inmigración, con excelentes críticas. Como periodista ha colaborado con el diario El Tiempo (Colombia), la Agencia EFE (España), la revista Semana (Colombia) y el diario Expansión (España). Actualmente está a cargo de la dirección y producción de El Sueño de Madrid. Autora del libro “La ruta del mantón de Manila, la feliz unión entre Asia, Hispanoamérica y España” (2024), comisarió la exposición del mismo nombre en Casa de América en Madrid, que fue visitada por 12000 personas en mayo 2024.

11:30 Proyección y acción participativa: proyecto “Rompiendo patrones”. María Dolores Gallego (Universidad de Granada)

Esta propuesta híbrida y creativa a la vez, nos presentará a modo de conferencia, el último proyecto de co-creación textil de la artista jienense María Dolores Gallego, titulado “Rompiendo Patrones”. Un graffiti textil inspirado en los ajuares de Doña Mencía (Córdoba) y en las alfombras de pared de Rumanía. Por otra parte, nos propone una experiencia práctica de arte, diseño y artesanía textil sobre una pieza de la colección del Museo de arte Precolombino.

 

María Dolores Gallego Martínez: Artista visual, investigadora y profesora de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Doctora en Historia y Artes por la UGR y XIII Premio de Estudios Iberoamericanos de la Rábida. En su trayectoria como artista visual, podemos destacar que sus obras han sido exhibidas –individual y/o colectivamente- en galerías, espacios alternativos, museos, centros de arte, bienales y ferias de arte de España, Portugal, Italia, Grecia, Jordania, Canadá y Estados Unidos; siendo galardonada con diversos premios y distinciones. Como investigadora, ha participado en varios proyectos de I+D+i –europeos, nacionales y regionales sobre diversos aspectos del ecosistema del arte contemporáneo y emergente glocal así como nuevos materiales empleados en las producciones artísticas actuales. Ha realizado diversas estancias internacionales en Grecia, Italia, Brasil y Rumanía. Cuenta con diversas publicaciones en libros, artículos científicos y capítulos de libros, de ámbito nacional e internacional.

13:00 Conferencia: Evita y los trajes del pueblo español. Patricia Nobilia (Museo de Arte Español de Buenos Aires, Argentina).

El Museo de Arte Español de Buenos Aires, Enrique Larreta, posee una colección única en el mundo de 50 trajes regionales. uno por cada provincia de España, que fueron obsequiados como regalo de Estado a Eva Perón en 1947 en el contexto de su viaje a España como primera dama. Cada uno de estos trajes femeninos conserva el espíritu y la esencia de una tradición difícil de reproducir en la actualidad. La gran riqueza que muestra todo el conjunto compuesto por más de 800 piezas que incluyen joyas, accesorios, calzado y ropa interior, y en las que se encuentran prendas que tienen excepcionales trabajos de bordado será presentada en imágenes y dando cuenta de los acontecimientos históricos, sociales y políticos que le dieron origen.

 

Patricia Nobilia: Es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Comisaria y responsable del Área de Investigación, exposiciones y Registro de Bienes Culturales del Museo de Arte Español Enrique Larreta (Ciudad de Buenos Aires) Investigadora del Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Coordinadora y profesora del Posgrado en Curaduría de Arte Contemporáneo de la Universidad del Salvador (Argentina). Profesora adjunta de la carrera de Gestión del Arte y la Cultura, Universidad Nacional de Tres de Febrero. (Argentina) y de la carrera de Conservación y restauración de la Universidad del Museo Social Argentino. Entre sus temas de investigación se encuentra la colección de trajes regionales españoles que Eva Duarte de Perón recibió en España en 1947. Sobre este tema ha escrito uno de los capítulos del libro “Evita frente al espejo. Ensayos sobre moda, estilo y política en Eva Perón”, editado y publicado por Ampersand en Argentina y en España (2022). Entre las exposiciones que ha comisariado se hallan: Evita y los trajes del pueblo español. Memoria de una colección (2011) y Un regalo para Evita. Trajes, cultura y política (2019) ambas en el Museo Larreta. Recibió becas de formación del Ministerio de Cultura de España.

17:00 Conferencia: Los bordados de los mantones de Manila y su paso por Iberoamérica*. Delia Etcheverry (Museo Nacional de la Historia del Traje, Argentina)

Las telas de seda bordadas llegadas de China durante el período colonial (entre 1579 y 1815) gracias al comercio vía Océano Pacífico, uniendo Manila (Filipinas) con el puerto de Acapulco (México), dejaron huellas en Iberoamérica, que aún perduran tras un largo proceso de transculturación. Estas huellas son palpables a través de la técnica y ornamentación en trajes regionales y bordados de las distintas regiones por donde discurrían los antiguos caminos virreinales.

 

Delia Etcheverry: investigadora especializada en textiles históricos, es Licenciada en Psicopedagogía. Trabaja en el área de Investigación Textil del Museo Nacional de la Historia del Traje en Argentina. Realiza trabajos de catalogación textil. Publicó el libro “Encajes, Historia e Identificación”. Realiza la publicación en internet de fascículos sobre textiles pertenecientes al Patrimonio del MNHT. Es docente especializada en técnicas de tejido artesanal y dicta conferencias sobre Historia de los Textiles”.

18:00 Conferencia: El bordado en las colecciones de moda de Balenciaga *. Julio González Liendo (Universidad Politécnica de Valencia)

Balenciaga es conocido por sus volúmenes, por su atemporalidad en el diseño y por su afán por ofrecer elegancia y exclusividad a sus mujeres. Sin embargo, el bordado aunque siempre fue clave en sus propuestas de alta costura, nunca ha sido abordado con profundidad. Este es un guiño al mundo artesanal y minucioso del trabajo del gran maestro, Cristóbal Balenciaga.

 

Julio González Liendo: es candidato a Doctor en Industrias Culturales y de la Comunicación en la Universitat Politècnica de València. Visiting researcher de la Erasmus University de Rotterdam. Docente de la Universidad Anáhuac México; Centro de Diseño de Modas de Guadalajara, México; Universidad Internacional de La Rioja, España; Next Educación de Madrid y de la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid. Desarrolla su línea de investigación sobre la sostenibilidad de museos y moda, así como en el reforzamiento de la transparencia como factor determinante de la sostenibilidad museística.

19:00 Reconocimiento a Ángeles Espinar*, personalidad destacada de la Cultura (Universidad de Granada). Recibe maría José Sánchez Espinar

La Cátedra Innovación en Artesanía, Diseño y Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada otorgará una placa declarando a la Maestra bordadora y diseñadora de Mantones de Manila como Personalidad Destacada de la Cultura por su labor en la salvaguarda del Patrimonio Textil Andaluz. Hará entrega su directora, la Dra. Ana García López y la recibirá María José Sánchez Espinar, quien dirige el Taller fundado por su madre y brindará unas palabras acerca de la naturaleza de su trabajo.

 

María José Sánchez Espinar: Diseñadora de mantones de Manila. Dirige desde hace años el taller que fundó su madre, Ángeles Espinar, en Villamanrique de la Condesa, Sevilla. Es coleccionista de mantones de Manila, además de ser la tercera generación de artesanas bordadoras, que desde 1925 se dedican al diseño e innovación de nuevos dibujos. Ha participado en numerosas ferias y desfiles internacionales en Japón, Los Ángeles, Londres, Milán, París y en toda España. Participaron con sus bordados en la colección Crucero de Dior de 2023. Con sus mantones se han vestido destacadas personalidades como las damas de la Casa Real española, Nepalí, Camila Parker, e innumerables artistas.

19:30 Desfile: Mantones de Manila*. Escuela Municipal de Danza de Benalmádena. Cajoneando con Pepe Zapata

Las estudiantes de la Escuela de música y danza de Benalmádena harán un pase de mantones en la plaza de España donde se ubica el Museo. En esta actividad pueden participar todas las personas que quieran llevar su mantón de Manila y contarnos su historia. Luego las bailarinas nos deleitarán con un número de danza flamenca.

 

Para finalizar está prevista una Cajoneada en la plaza a cargo de Pepe Zapata, donde los cajones peruanos utilizados en el flamenco serán protagonistas. Actividad abierta y participativa.

 

Pepe Zapata: Creador audiovisual, productor musical, es Investigador y divulgador cultural. Desde el 2019 es director de producción del Festival “Cajonea” (Torrox, Málaga), cuyo objetivo es impulsar y promover el cajón flamenco. Actualmente, cuenta con un laboratorio en el Parque de las Ciencias de Granada, dedicado a la guitarra y a la percusión. Como realizador de documentales ha dirigido “Tan cerca, tan lejos” 2015 y “Zarbahe – La naturaleza del flamenco” 2010, producido por la II Bienal de Arte Flamenco de Málaga. Pertenece al equipo de la Cátedra Innovación en Artesanía, Diseño y Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

* Actividad presencial y retransmitida en streaming por Youtube

Intervienen:

  • Ayuntamiento de Benalmádena
  • Museo Precolombino Felipe Orlando
  • Universidad de Palermo (Argentina)
  • Universidad de Granada
  • CIADA: Cátedra de Innovación en Artesanía, Diseño & Arte Contemporáneo
  • RRRE Maker
  • Real Fábrica de Tapices
  • Museo Larreta de Arte Español
  • AAM: Asociación Artesanal de Mijas
  • Museo de la Historia del Traje
  • Fashion E-Business School (Escuela Superior de Turismo de la Costa del Sol)

Ver más noticias relacionadas conMuseo de arte precolombino felipe orlando